Publicidad
Política · 4 de Marzo de 2010. 23:28h.

"El País hundió a Banca Catalana"

Mosén Ballarín considera que "un banco no puede tener alma"

"El País hundió a Banca Catalana"

Josep Maria Ballarín

Josep Maria Ballarín afirma en el libro (Dèria Editors) "Qué piensa Josep M. Ballarín. Entrevistado por Mònica Fulquet" que "el diario El País hundió a Banca Catalana". Ballarín , que califica a Pujol de "superdotado", se refiere en una de las partes del libro a la incidencia política de la crisis de Banca Catalana.

Sobre las relaciones entre los problema financieros de Banca Catalana y las ayudas de la entidad al movimiento nacionalista, indica que "está claro que era un banco al servicio del país", y añade: "¡Pero un banco no puede tener alma!".

Después afirma que Banca Catalana "se dedicó a ayudar a gente que después se hundía". Y acusa: "El diario El País hundió a Banca Catalana, asegurando que hacían las mismas cosas que todos los bancos, y así se fue a hacer puñetas".

Banca Catalana entró en crisis en 1982 y el Banco de España designó tres administradores para la entidad, que decidieron una ampliación de capital, cubierta por el fondo de garantía de depósitos, ante el importante desequilibrio patrimonial que presentaba.

Finalmente, a consecuencia de la crisis, el grupo Banca Catalana fue traspasada a un consorcio formado por los principales bancos españoles, aunque el Banco de Vizcaya se quedó con la mayor parte.

Mientras, la fiscalía general del Estado, dirigida por Carlos Jiménez Villarejo, con ayuda de otro fiscal, José María Mena, había iniciado una investigación sobre la gestión de la entidad, y había presentado una querella contra antiguos directivos.

En 1984, con el Gobierno español ya en manos del PSOE, y Felipe González de presidente del Ejecutivo, Jordi Pujol, presidente de la Generalitat y que había formado parte del equipo de dirección de Banca Catalana, fue incluido en la querella.

Los fiscales presentaron petición de procesamiento contra 18 ex consejeros de Banca Catalana, Pujol entre ellos. Las informaciones publicadas en el diario El País, fundamentalmente por el periodista Alfons Quintá, fueron uno de los elementos que contribuyó a la politización del caso.

El pleno de la Audiencia de Barcelona decidió en 1986 no procesar a Pujol por las acusaciones de apropiación indebida, falsedad en documento público y mercantil y maquinación para alterar el precio de las cosas. En 1990 la Audiencia decidió el sobreseimiento definitivo de las acusaciones sobre el resto de ex consejeros.

Publicidad
Publicidad

18 Comentarios

Publicidad
#18 Gerard, Barna, 05/03/2010 - 20:53

Quines ganes de remoure la brossa. A aquests que rieun tant, els recomano que es fixin en temes d'actualitat, com el salvament de la Caixa de Castilla, ensorrada per financiar pseudo-aeroports deficitaris. Ah no, que "esto no toca". On són els jutges?

#17 Ramon, Barcelona, 05/03/2010 - 20:14

Espanya va ensorrar Banca Catalana per raons polítiques. L'Espanya sociata va retre-li un tracte especial, diferent, un tracte que hauria enfonsat la més potent de les entitats bancàries. El PSC és el partit que ha fet més mal a Catalunya.

#16 TONI dE CIUDADANOS, BARCELONA, 05/03/2010 - 19:15

Los accionistas de Banca Catalana,los contribuyentes que tapamos el agujero que dejó Pujol y los que perdieron sus ahorros,no lo consideramos un ser inteligente, si no un LISTO, incapaz de hacer nada bueno, pero hábil para arrastrar voluntades tras de sí

#15 Josep Maria, Sant Celoni, 05/03/2010 - 16:48

Si, senyor aixi va ser i a mes TVE, i els que no hi esteu d´acord es que sou uns ignorants.

#14 Maria, Catalunya, 05/03/2010 - 14:24

Soc independentista, la meva Pàtria es Catalunya,i el meu enemic es ecspaña. Ara bé, Ballarín,com dieu en la teva professió, no ens facis combregar amb rodes de molí. Per cert, ja saps que si obres aquest tema FOSC, es pot tornar a obrir. uuuiiiiii ara.