Aparcaba el coche en la C/ Bergara y tranquilamente iba hacia el Ayuntamiento. A medio camino me paro en el Esmolet del Mercat del Centre. Tenía que comprar un cuchillo para el pan, en casa lo hemos perdido. En dos saltos aparece un templado Josema -38 años me dice- pero le daría menos. Según datos municipales hoy el 50% de la población de Hospitalet es nacida en Catalunya, un 27% en el extranjero y un 24% en otras comunidades del Estado. Josema está dentro de los primeros. En 50 años L’Hospitalet ha efectuado un espléndido cambio sociológico. Fue una de las grandes zonas despreciadas por el desarrollismo donde fueron enviando personas y personas como si fueran un rebaño de ovejas. "Tenía todos los números para ser un gueto" asevera Núria Marín, actual alcaldesa y próxima candidata del PSC. No lo ha sido.
- Sra. Marin, ¿es posible no perderse para llegar a L'Hospitalet?
Para la gente de aquí es fácil. Para el que viene de fuera ... más complicado, pero no imposible.
- Tiene razón, el GPS nos han salvado la vida. ¿Es grande su municipio?
A pesar del porcentaje de la población, somos la segunda ciudad de Catalunya, hablamos de un territorio relativamente pequeño.
- Las vías del tren, todo un problema.
Una asignatura pendiente en el ámbito urbanístico que divide nuestra ciudad en dos.
- No es el único.
Por supuesto. Otra es el trabajo, tenemos demasiado desempleo.
- Josema, del Esmolet, habla indistintamente catalán y castellano. Da envidia para algunos a los que nos cuesta corregir un cierto acento todavía al castellano. Él, nunca se ha sentido discriminado por la lengua y está muy satisfecho de hablar las dos.
Es que el sistema de inmersión lingüística ha funcionado siempre. Y estamos muy satisfechos.
- Quizás falla el nombre, eso de inmersión suena casi a ahogo bajo el agua.
El nombre no hace la cosa y para nosotros ha sido un factor de éxito, de suma. Ni el catalán ni el castellano han sido un problema en L'Hospitalet.
- Los padres de Josema son de fuera, ahora situados en este 24%.
Yo soy también un ejemplo. Mi padre es de Irún, mi madre de Navarra y yo nacida aquí.
- 50% nacidos aquí, 27% en el extranjero y un 24% en otras comunidades. No tiene nada que ver con L’Hospitalet de hace 50 años. ¿En qué ha cambiado la gente y la política?
La gente y la política deben ir de la mano. Y eso perdura. Hoy los ciudadanos piden cosas diferentes porque la ciudad ha cambiado.
- ¿Cómo ha cambiado?
Tenía todas las características para ser suburbial o incluso un gueto. Recogíamos todo lo que Barcelona expulsaba en negativo. Había sólo edificios para dormir; ni equipamientos, ni calles ni espacios. A L’Hospitalet le hemos dado la vuelta como un calcetín. Es la segunda ciudad de Catalunya no sólo con población sino como motor económico.
- ¿El PSC en L’Hospitalet es quizá una muestra de la mejor política socialista como el PP en Badalona?
Todas las comparaciones son odiosas y yo no me quiero comparar ni con Badalona ni con el PP. L'Hospitalet ha sido gobernada siempre por los socialistas, y gracias a ello hemos conseguido este éxito de ciudad.
- Los años 90 marcan un punto de inflexión.
Sí. Los primeros tiempos son años de construcción, de quitar el barro, urbanizar calles, alcantarillado. Y aún no hemos terminado. Hoy tenemos un distrito económico y una plaza Europa importantísima que genera llegada de empresas, riqueza y puestos de trabajo. En los años 70, teníamos unos políticos a los que sólo le preocupaba construir viviendas.
- ¿Qué paro hay ahora?
Un 16%, y a pesar de que los municipios no tenemos competencias, me niego a pensar que no podamos hacer nada para rebajar el paro y cambiar ciertas dinámicas. Estos últimos años, sin embargo, nos hemos encontrado muy solos.
- ¿Por parte de quién?
De la Generalitat y del Gobierno. La aportación del Ayuntamiento, por ejemplo, para las becas comedor ha pasado de ser un complemento a ser clave. Hemos pasado de 200.000 euros a 1.800.000, un gasto que debería asumir quien tiene las competencias.
- La Generalitat aporta el 50%, no es 'calderilla'.
No de todas. Y nosotros hemos invertido tres millones de euros.
- ¿Con otro gobierno en la Generalitat o en el Estado ésto no habría pasado?
No.
- Si usted se pone en la piel de Rajoy o Artur Mas ¿qué hubiera hecho diferente?
No soy nadie para decirles lo que tienen que hacer.
- Al menos es una persona afectada, y como alcaldesa aún más.
Cuando no llega el dinero para todo, hay cosas que no se deben hacer o deben aplazar; es lo que nosotros hemos hecho.
- ¿Y qué han podido llevar a cabo?
Acompañar a la gente más necesitada con ayudas a las familias, mantener todos los servicios municipales y repensar y diseñar la ciudad del futuro.
- ¿Hacia dónde se tiene que encarar este futuro?
Desde el punto de vista económico hacia dos sectores: el biomédico y / o sanitario, y el cultural. Somos una ciudad bien comunicada, que es un punto a favor.
- Mientras esperaba en una sala de este Ayuntamiento tan bonito, leía en El Periódico Josep Maria Espinàs. Decía: "no estaremos seguros de lo que pensamos si no lo materializamos con palabras escritas". ¿La formación y la cultura son importantes?
Y mucho. Nosotros queremos que las empresas culturales y creativas encuentren buenas condiciones para trabajar en nuestro municipio.
- ¿Me habla de este sector al que les molesta el 21% del IVA?
Efectivamente, y les molesta porque les afecta muy negativamente.
- ¿A alguien le afecta positivamente? ¿No hay que pagar el IVA?
Sí hay que pagar, pero a la hora de concretar quién debe pagar y cómo hay que establecer un criterio que fomente el talento y el acceso a la cultura.
- Victor Manuel, muy de izquierdas, justificaba que las peluquerías pagaran la música como obliga el SGAE porque bien los autores tienen que cobrar el trabajo. ¿Por qué las peluqueras tienen que pagar el IVA y los artistas no?
No estoy en contra de los impuestos ni de la contribución de todos para redistribuir después.
- El IVA es un impuesto que, al final, se utiliza para costear servicios para los ciudadanos. ¿Y dónde va a parar este dinero?
Al Estado.
- Y el 70% de los presupuestos de las administraciones se reparte entre sanidad, enseñanza y bienestar social. ¿No es contradictoria esta visión izquierdista de no querer pagarles?
Seguramente un poco. Lo que pasa es que la cultura debemos tratar como un activo para el crecimiento personal.
- Tal vez lo que hace falta es modificar los programas educativos y formativos en los centros escolares; son públicos.
Por eso le digo que nos hemos sentido solos y asumiendo todos los costes. En este país se hizo un pacto por el tema de las guarderías, es decir de la formación de 0 a 3 años y de música. Pues hoy lo estamos pagando los Ayuntamientos y las familias.
- Por eso existe la Ley ARSAL, que de momento no funciona y lo tenía que hacer ya en 2015.
Veremos que pasa después de estas elecciones. La voluntad del gobierno del estado es cuadrar los presupuestos, pero sobre todo limitarnos las competencias. Y esto es fácil de hacer enviando una carta a los interventores con sus obligaciones.
- Falta que los interventores lo hagan
No pueden incumplir.
- ... Lo veremos en Andalucía
Son temas diferentes.
- No mucho. Algunos de nuestros lectores nos dicen que nunca nadie ha preguntado a ningún político sobre la independencia del área metropolitana. ¿La ve factible?
El principal activo que necesitamos hoy todos es que la economía funcione. Y al igual que tengo claro que Catalunya debe ser un motor dentro de España, el área metropolitana debe serlo en Catalunya.
- ¿España trata Catalunya, como motor, como se merece?
Depende de los momentos y depende de los gobiernos.
- Entonces, ¿por qué una parte de Catalunya quiere ser independiente?
Posiblemente porque hay unos factores que han hecho que mucha gente no se sienta cómoda con la situación. Ahora bien, soy de las que piensa que los momentos de dificultades son los momentos de sumar. Y todos. Por eso prefiero hablar de suma.
- Hay políticos que dicen que esta suma hace cien años que la hacen y no sale.
Y lo respeto, pero mi visión, y creo que la de la ciudad, es trabajar juntos.
- Núria Marín ¿es nacionalista, catalanista, independentista, socialista, de L'Hospitalet?
Soy muchas cosas. Soy de L'Hospitalet, socialista, de izquierdas y catalanista convencida.
- ¿Catalunya es una nación?
Sí.
- ¿España?
Una nación de naciones.
- ¿El área metropolitana?
... Creo que se han invertido demasiados recursos intelectuales en el derecho a decidir. Y seguramente, y porque soy mujer, creo que se puede hacer más de una cosa a la vez.
- ... Mmm, bueno yo soy hombre, y no sé hacer más de una, pero siga ...
... Jaja ... en todo caso las mujeres hemos demostrado que se puede hacer más de una cosa a la vez. Y que uno puede estar discutiendo el marco territorial del país y por otro lado ejecutando las políticas que considera prioritarias. Y sin desmerecer respecto, se debe continuar para ver cuál es la solución final. Yo tengo la mía.
- Dígamela.
No le daré ningún titular, es la de mi partido: tenemos que hacer un reforma constitucional y debemos avanzar todos juntos. Respeto todas las posiciones pero no me gustan los extremos.
- Entre Pedro Sánchez y Susana Díaz ¿a quién escogería?
No son incompatibles. Y además, no lo tendremos que hacer.
- ¿Maragall o Montilla?
Ambos, no me haga elegir ... ésto es como los hijos.
- ¿Pujol o Mas?
... Mmm ... no sé que decirle ... lo que es indiscutible es que Jordi Pujol, que era un ejemplo de persona de acción y de actitud, se ha visto totalmente tocado.
- ¿Tarradellas, Companys o Macià?
Tarradellas. Posiblemente, porque fue el primer presidente que vi.
- ¿Josep Pallach sería hoy del PSC?
Creo que sí.
- ¿Y hoy el PSC volvería a asociarse con el PSOE como ocurrió en aquella asamblea de finales de los setenta?
En política no sirven las mismas decisiones en diferentes momentos.
- Cierto, pero los conceptos quizá sí.
El PSC nació con esta voluntad y así lo conocí. Lo que puedo asegurar es que el PSC ha sido un instrumento político muy útil para este país y para España. Y así debe continuar.
- El PSC tiene un curriculum incuestionable en este sentido, pero Ciudadanos y Podemos les están ocupando espacio.
Seguramente porque en algunos momentos de nuestra historia reciente no hemos estado en el lugar donde los ciudadanos esperaban.
- ¿Y no le sorprende que un partido precisamente independentista les gane terreno también en este espacio electoral?
Bueno, eso lo tendremos que estudiar dentro de un tiempo y ver si estas dinámicas se perpetúan
- En Sant Vicenç dels Horts parece que ésto empieza a manifestarse
... es que a los hombres ... jajaja ... eso de hacer más de una cosa parece que les cuesta.
- ¿Existe el debate izquierdas y derechas? Hay quien dice que no.
Y no es verdad.
- ¿Qué diferencia hay entre unos y otros?
La ideología y la acción.
- ¿Los gobiernos de derechas no hacen políticas sociales?
No las priorizan.
- Los presupuestos no lo muestran así.
Haga un balance de los gobiernos de derechas e izquierdas y lo verá perfectamente.
- Lo haré.
Cuando gobierna la derecha se carga derechos y libertades y cuando lo hace la izquierda avanza en estos terrenos. ¿Un ejemplo? El acceso a la sanidad en todo el mundo lo hizo un gobierno de izquierdas. No todos los partidos son iguales ni las ideologías.
- El mismo por el que España entró en la OTAN.
Sí, y se hizo un referéndum.
-Y Felipe González dijo ... "Y además votarán que sí" y así fue.
Es que una parte de la política es convencer a la gente.
- Su ciudad es un ejemplo.
Si L’Hospitalet no hubiera estado gobernado por el PSC no sería como es ahora. Y debemos ser honestos con los ciudadanos y decirles nuestros valores y propuestas porque una sociedad sin valores no tiene ni presente ni futuro.
- ¿Pujol es un hombre sin valores?
No. Pero son diferentes a los míos. L'Hospitalet es un modelo de distribución de riqueza; eso no lo hace un gobierno de derechas.
- Y entonces la reforma laboral, por ejemplo, ¿no se debe hacer?
De reformas se ha hecho más de una. Y no todas han sido igual. Se deben hacer para que las sociedades avancen con leyes y reformas. ¿Usted cree que si todos los gobiernos de las diversas administraciones hubiéramos acordado ir a la una en la cuestión económica ahora estaríamos como estamos?
- No, no seríamos. Pero es que esto no se ha hecho nunca.
Yo, en L’Hospitalet, también estoy haciendo cosas que no se habían hecho nunca. Y tampoco tengo una varita mágica
- ¡Lástima!
Pero tengo muy claro que, cuando nos ponemos todos a trabajar juntos como colectivo, las cosas avanzan y se hacen mejor.
- En Catalunya ésto no se puede hacer.
Creo que sí. Sólo debe haber voluntad.
- Pero si no es posible ni siquiera hacer un pregunta a la gente.
Y es responsabilidad de quien lidera el país. A mí no se me ha preguntado cómo trabajar juntos para generar empleo, dinamizar la economía y dar trabajo a la gente.
- Y cuando el presidente Mas le propone un pacto fiscal a Rajoy y éste se lo saca de encima, ¿cuál es entonces la decisión a tomar?
No estoy defendiendo Rajoy
- Quizás es por eso que la cuestión territorial no tiene solución
Lo que es evidente es que la inacción y los muros de pantalla de protección nos llevan donde estamos. Y es cuando yo pregunto ¿podemos hacer algo?
- Hombre ... esta pregunta le tengo que hacer yo. ¿Juntos que propondría hacer?
La cuestión biosanitaria es la prueba del nuevo. En este país hay varios polos que coinciden en este ámbito y lo que debería hacer la Generalitat es agruparlos y hacer una estrategia de país, lo que no hace.
- ¿Algún otro sector?
El de la alimentación, el turismo ... hay muchos más.
- Que por lo que veo no se han descubierto precisamente ahora.
No, pero nunca se ha hecho un trabajo serio y conjunto.
- ¿Algo para la economía?
Se puede remontar por inercia, o por un trabajo combinado desde las bases. Adelantaría más así.
- Ustedes tienen 13 concejales y les falta uno para la mayoría absoluta. ¿Creen que llegarán?
Lo que parece seguro es que la fragmentación crecerá. Yo confío en que los ciudadanos sabrán discernir bien entre las opciones más solventes y aquellas de las que no conocemos ni las ideologías ni programas.
- ¿Una opinión más intuitiva y sin comprometerse, más allá de lo que corresponde?
Creo que tendremos un buen resultado. Y lo espero. /Una entrevista de Bernat Capell.
"El PSC ha sido un instrumento político muy útil"
Núria Marín: "Si L'Hospitalet no hubiera estado gobernada por nosotros no sería lo que es hoy"

Núria Marin. Foto: Bernat Senespleda.
¡A por ellos!
5 Comentarios
Quina pena que fa el PSC avui dia
Mireu amb aquestes Paraules que diu .:EL P.S.C. ha estat un instrument Politic molt Útil .Es veritat molt Útil per el P.S.O.E. hi molt Útil al servei de Espanya NO estat aixis de Útil per Catalunya el P.S.C. Ni per la LLengua Catalana NI per fer Infraestructures a Catalunya
"Si L?Hospitalet no hagués estat governada per nosaltres (PSOE) no seria el que és avui"
Això ho diu com a crítica de mal govern?
com a ciutadà de l'h de 3ºgeneració,sincerament no se que seria l'h sense ells, atès a la societat gris i mediocre que som; però també opino que l'ajuntament actua com un politburó soviètic, i a la gent que no es de la seva corda la fa avorrir fins que marxa de qualsevol iniciativa.
com a ciutadà hospitalenc de 3º generació,penso que no sé com seria la ciutat sense ells,atès a que una gran majoria social de la ciutat som grissos i mediocres,però també que l'ajuntament sempre ha actuat com un politburó soviètic i que aquella gent que no sigui de la seva corda,l'han maltractat.