ERC ha decidido facilitar la aprobación de los presupuestos del estado "después de garantizar la lengua catalana en la ley del audiovisual, lo que supone que, por primera vez, se recoja por ley financiar anualmente producción audiovisual en catalán".
Cada año se destinarán al menos 15 millones de euros a la producción en cada una de las lenguas oficiales, como el catalán. La obligación de producción anticipada, fijada en la normativa comunitaria, hace que las plataformas que tengan ingresos por más de 10 millones de euros por sus emisiones en España tengan que abonar un 5% de ese dinero para contenido europeo, según explica El País.
Esto puede ser bien sea mediante la participación directa en la producción de obras; la adquisición de los derechos de explotación o la contribución directa al Fondo de Protección a la Cinematografía del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
Y de ese 5%, el 70% se tiene que dedicar a “producciones independientes”. Ahí es donde ERC ha logrado que se asegure la cuota mínima de 15 millones de euros para la producción en lenguas cooficiales, que representarían el 15% de ese 70%.
Los republicanos recuerdan que “el aval en las cuentas del gobierno español es un acuerdo de mínimos, pero necesario, teniendo en cuenta la situación pospandémica en la que se encuentra el país porque ERC trabaja para la gente, siempre pensando en el bien común y en arrancar compromisos reales en el mientras tanto hasta conseguir la República Catalana”.
En este sentido, considera que “los acuerdos de mínimos alcanzados en la negociación de los presupuestos y la ley del audiovisual permiten dotar de estabilidad, fuerza y constancia al proceso de negociación iniciado entre Cataluña y el Estado, seguir con la oportunidad abierta de trabajar para construir una resolución democrática del conflicto político”.
“Esta fue la apuesta estratégica de los republicanos desde el inicio de esta legislatura española, un instrumento tan útil para la ciudadanía y el país, que es necesario para preservarla. De hecho, en el calendario se sitúa el próximo encuentro público de la mesa de negociación a principios de 2022”, concluyen.